5 may 2014

Tema 7

La comprensión de la lectura tiene que ver con diversos aspectos: reconocer, encontrar y sintetizar las ideas centrales de un escrito (texto); deducir las ideas implícitas; interpretar las ideas y relacionarlas con exactitud; comprender el significado del léxico en el contexto propio del texto; tener total claridad del contenido del texto. Por su parte las pruebas externas evalúan las competencias mediante un examen escrito, allí la comprensión de las preguntas que se hacen es fundamental, ya sea las referidas a las ciencias del lenguaje o a las ciencias exactas.


Guía de estudio

“Lectura comprensiva para resolver pruebas y exámenes”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “Lectura comprensiva para resolver pruebas y exámenes”.
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta "Material de apoyo".
Vaya al enlace denominado Actividad 7 y revise las indicaciones dadas para la realización de esta actividad. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 7 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer el conversatorio.


Material fundamental

“Lectura comprensiva para resolver pruebas y exámenes”

Como hemos visto, la lectura es fundamental en nuestra vida, y la compresión de lo que leemos es definitiva en nuestra experiencia académica.

La comprensión de la lectura tiene que ver con diversos aspectos: reconocer, encontrar y sintetizar las ideas centrales de un escrito (texto); deducir las ideas implícitas; interpretar las ideas y relacionarlas con exactitud; comprender el significado del léxico en el contexto propio del texto; tener total claridad del contenido del texto.
figura 1

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/rae.html

En muchas situaciones de nuestra vida académica universitaria nos enfrentamos a cuestionamientos en los que se busca evaluar nuestra comprensión lectora sobre algún tema particular o sobre un tema específico de conocimiento general. Lo mismo ocurre con algunos exámenes a los que nos enfrentamos antes de ingresar a la educación superior, como por ejemplo las pruebas Icfes (aplicadas por el Estado a los estudiantes del grado 11 para evaluar sus competencias en todo lo estudiado en el colegio) o los exámenes de ingreso a la universidad. Estos exámenes evalúan las competencias mediante una prueba escrita, y en uno y otro la comprensión de las preguntas que se hacen es fundamental. En todas estas situaciones la comprensión de la lectura no solo es aplicable al área de lengua materna, sino también al razonamiento lógico y a los problemas propios de las ciencias exactas y naturales (matemáticas biología, química, física). En este tipo de pruebas debe prestarse especial atención a la redacción y la puntuación debido a que el sentido de la pregunta puede variar de acuerdo con estos criterios (vea los ejemplos del “Material de apoyo”).

En general, en los exámenes o pruebas tipo Icfes se pregunta acerca de la idea central de un texto, las ideas implícitas, el propósito del autor y el significado del léxico en el contexto, tanto de oraciones y párrafos como de la totalidad del texto. A continuación veremos algunas claves que nos ayudarán a distinguir, comprender y solucionar este tipo de preguntas.

a. ¿Cómo se identifica la idea central de un texto?

En un párrafo, la idea central es aquella que recoge las varias ideas contenidas en él. Dicha idea central puede encontrarse en cualquier parte del párrafo, ya sea en forma explícita o implícita. En el primer caso puede identificarse porque:

Es la idea más repetitiva.
Contiene palabras o hechos más sobresalientes.
Es el pensamiento que más enfatiza el autor.

Cuando está en forma implícita (o sea no expresada directamente), el lector la encuentra partiendo de los elementos que va entregando el autor a través del texto, rastreando aquello que más se destaca y en torno a lo cual giran las ideas que sirven para complementarla.
figura 2

b. ¿Cómo se identifica el propósito del autor en un texto?

En un examen, las preguntas que se refieren al propósito del autor buscan medir la capacidad del lector para deducir la intención que aquel quiso darle al mensaje. Este propósito puede ser, por ejemplo:

Advertir
Recomendar
Criticar
Convencer

figura 3

c. ¿Cómo se identifican las ideas implícitas en un texto?

Las ideas implícitas son las que no se dicen pero pueden inferirse o interpretarse a través del texto, o sea aquellas que van mucho más allá de lo que allí aparece.
figura 4


d. ¿Cómo se identifica la información contenida en un texto?

Con este tipo de preguntas se busca que el estudiante comprenda tanto ideas implícitas como explícitas de un texto y las relaciones que se establecen entre ellas. Algunas se refieren, por ejemplo, a la significación de determinadas palabras en el contexto.

Mira el video y escribe tu opinión:




UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESPAÑOL I

EJERCICIO COMPLEMENTARIO 2

NOMBRE: ________________________________________________________________________



Material elaborado por Carlos Alberto Rincón Castellanos

COMPRENSIÓN DE LECTURA Nº 4



Mil años atrás, todos los países escandinavos
hablaban una lengua común, de origen
germano. Pero mientras Dinamarca y Suecia
han admitido infiltración de vocablos
extranjeros, Islandia se ha obstinado en
conservar intacta su lengua. Tal como se
escribe y se habla en la actualidad, es muy
poco diferente de lo que era en el siglo IX. El
celo de los islandeses por la pureza de su
lengua es tal que la radio del Estado transmite
frecuentes advertencias contra las palabras
extranjeras traídas por los visitantes. Si los
primitivos vikingos volvieran en nuestros días a
Reikiavick, podrían entenderse perfectamente
con cualquier vecino.

El islandés es la lengua viva más antigua del
mundo. El latín, el griego clásico y el sánscrito
son lenguas más antiguas, pero ya no son de
uso común.

1. El fragmento expone algo referente a

A. las costumbres lingüísticas de los pueblos
escandinavos.

B. las lenguas de origen germano.

C. la forma como los extranjerismos
contaminan un idioma.

D. el esmero de los islandeses por conservar
pura su lengua.



2. En el texto se afirma que

A. la lengua de Islandia no es de origen
germano.

B. el islandés es una lengua que ha
evolucionado poco.

C. el islandés es más antiguo que el griego
clásico.

D. las emisoras de radio entorpecen los
cambios lingüísticos.



3. La expresión “entenderse con cualquier
vecino” hace alusión a entenderse con

A. un conocido

B. un citadino

C. un campesino

D. un aborigen



4. De la lectura podemos deducir que

A. son muy poco frecuentes los neologismos
en el islandés.

B. Islandia no puede considerarse un país
progresista.

C. el idioma alemán no tiene afinidades con el
islandés.

D. los extranjerismos enriquecen un idioma.







5. La secuencia que mejor representa el
desarrollo de tema es:

A. una generalización — una definición — una
conclusión

B. una comparación — una generalización —
una comparación

C. una generalización — una comparación —
una comparación

D. una introducción — una generalización —
una comparación



COMPRENSIÓN DE LECTURA Nº 5



El adjetivo •verdadero• tiene muchos
significados. Quienes creen que hay
necesariamente conflicto entre la ciencia y la
literatura, suelen pensar a rajatabla, como si
las cosas sólo fuesen blancas o negras,
buenas o malas. Para ellos, que la ciencia sea
verdadera indica que la literatura es algo
absurdo; y al contrario: si la literatura es
verdadera, entonces la ciencia no es más que
una ignorancia con pretensiones.



Lo que debemos entender por afirmaciones
•científicamente verdaderas•, es que son útiles
y comprobables, que valen a efectos de una
actividad organizada en cooperación. Cuando
decimos que un escrito afectivo es verdadero,
no queremos decir que lo sea
•científicamente•, sino que estamos de
acuerdo con su sentimiento; acaso también
con la forma de expresar una conducta social o
personal mejor.



1. El mejor título para el fragmento anterior
sería:

A. El conflicto ciencia vs. literatura.

B. Nuevas consideraciones sobre ciencia y
literatura.

C. Lo verdadero científico y literario.

D. La exclusividad de la verdad.



2. La lectura afirma que

A. la ciencia no es más que una ignorancia con
pretensiones.

B. es indiscutible el antagonismo ciencia –
literatura.

C. la verdad literaria es inútil.

D. los textos literarios expresan una actitud
ante la vida.



3. Pensar a rajatabla significa pensar

A. en blanco y negro.

B. en términos generales.

C. de una manera intransigente.

D. de un modo absoluto.


4. Del texto anterior podemos inferir que

A. la verdad científica supera la verdad
literaria.

B. la ciencia y la literatura son dos campos
complementarios.

C. la actividad científica es más necesaria que
la literaria.

D. la relatividad de la verdad no es un
obstáculo epistemológico.



5. La manera como está organizada la lectura
anterior, nos permite afirmar que

A. El primer párrafo es una introducción y el
segundo es la conclusión.

B. El primer párrafo es una argumentación y el
segundo es una exposición.

C. El primer párrafo es una exposición y el
segundo párrafo es su refutación.

D. El primer párrafo es el planteamiento
general y el segundo es el particular.



COMPRENSIÓN DE LECTURA Nº 6



Un golpe en la puerta, una huella, un grito
espontáneo, una pintura, una pieza musical,
una conversación, una valla publicitaria, un
texto escrito, una prenda de vestir, una
ecuación algebraica, un diagrama geométrico,
una veleta, una fotografía.

Cada una de estas actividades o cosas
constituye un intento de comunicación: dentro
de una teoría del signo, éste reemplaza a los
objetos; sin embargo, todo los signos tienen un
significado para nosotros y lo que nos
transmiten no depende únicamente del
contenido del mensaje, de su medio y su
contexto, sino también de los significados e
interpretaciones que cada uno de nosotros les
dé. Para un judío en la Alemania nazi, un
simple golpe en la puerta podía constituir un
hecho aterrador; para un campesino
americano, ello podría significar simplemente
una interrupción de su siesta vespertina; una
sola huella humana en un desierto intransitado
sería más misteriosa que la misma huella
dentro de una serie ininterrumpida de huellas a
través de la llanura; en Nueva Inglaterra, una
veleta que señala frecuentemente el noroeste,
no significa nada para nosotros, a no ser que
sepamos el significado de la dirección del
viento al pronosticar el tiempo, pero para un
observador curtido en estas lides es un
presagio de cielo claro, vientos fuertes y
temperaturas frescas. Las palabras de Hamlet
•vete a un convento• tenían un doble sentido
en tiempos de Shakespeare, cuando
•convento• era un término coloquial para
significar •prostíbulo•; pero esa ambigüedad, y
sus implicaciones, han caído en desuso para la
audiencia moderna.







1. El PROPÓSITO del texto anterior es

A. mostrar que los diferentes signos que se
dan en el proceso comunicativo toman su
significado únicamente en el contexto.

B. explicar que lo que para un judío de la
Alemania nazi podría significar un hecho de
terror, para otro tendría un sentido diferente.

C. destacar el papel que en relación con el
significado del signo desempeña la
experiencia y la interpretación del usuario.

D. ilustrar cómo muchas de las cosas que
consideramos signos pueden no serlo para
otras personas.



2. La idea central del texto anterior es

A. el proceso de la constitución de los signos
dentro de una sociedad organizada.

B. las realizaciones del hombre a través de la
vida de los signos.

C. la necesidad de comunicarse mediante
signos en la vida moderna.

D. el significado del signo y su dependencia
del contexto y de las interpretaciones.



3. El texto está desarrollado principalmente
con base en

A. argumentaciones

B. metáforas

C. ejemplificaciones

D. definiciones



4. La expresión de Hamlet “vete a un
convento” era ambigua, porque

A. Hamlet empleaba términos irónicos para
esa época.

B. se consideraba una afirmación irreverente.

C. en esa época no se sabía en realidad qué
era un convento.

D. daba lugar a más de una interpretación.



5. Basado en el texto anterior, usted podría
concluir que UNO de los siguientes signos
también se prestaría para interpretaciones
ambiguas:

A. una señal de tránsito.

B. el diagrama de un computador.

C. el dibujo de una bombilla encendida.

D. una insignia militar.

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Participa en este blog con tu cuenta Google (gmail). Debes elaborar una pregunta relacionada con el tema (hasta 10 puntos) o responder alguna elaborada por tus compañeros (hasta 5 puntos). El puntaje se asigna por orden de llegada.