5 may 2014

Tema 4

Los diferentes medios de comunicación existentes dan la posibilidad de usar la lengua de diversas maneras y en diferentes ámbitos. La radio, la televisión y el internet inundan diariamente de mensajes el entorno con intencionalidades diferentes. La influencia de los medios en el uso del lenguaje es muy grande y debieran ser ejemplo para las academias y otras entidades en cuanto a la utilización correcta del idioma.


Capítulo 2: Discursos orales

Guía de estudio

“Presentación de discursos orales”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “Presentación de discursos orales”.
Observe el material de apoyo de este tema y tome atenta nota de ello.
Vaya al enlace denominado Actividad 4 y revise las indicaciones dadas para realizar esta actividad.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer su primera exposición oral, además de aclarar y preguntar sobre muchos conceptos.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente al tema.



Material fundamental

“Presentación de discursos orales”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R., módulos 18,19, 20 y 21, 30, 31 y 32.

Antes de iniciar el tema dedicado a la oralidad, debemos establecer la diferenciación entre “lengua oral” y “lengua escrita”. Cada una de ellas posee sus particularidades, las cuales pueden observarse claramente en el siguiente cuadro comparativo.
ORALIDAD ESCRITURA
1. Es la primera manifestación del lenguaje. 1. Se manifiesta después de la oralidad.
2. Se transmite al estar inmerso en una comunidad lingüística. 2. Se requiere una formación especial y extensa para su aprendizaje y exige mucha dedicación ya que no es un hecho natural sino artificial debido a sus reglas y a que estas son utilizadas de manera consciente.
3. Requiere del aparato fonador para manifestarse en sonidos articulados. 3. Se manifiesta a través de signos gráficos.
4. El tono, el timbre, la intensidad y la cantidad son cualidades físicas del sonido, por el cual se codifica. 4. Se codifica mediante signos gráficos, grafemas y signos de puntuación.
5. La entonación y el ritmo que se utilicen pueden reforzar el mensaje. Asimismo, los gestos (cinésica) pueden ser complemento de la información del mensaje. 5. Los elementos que lo componen son estrictamente lingüísticos (grafemas) o paralingüísticos (signos de puntuación).
6. Está determinada por el contexto situacional del cual depende su significación. 6. No tiene contexto situacional, por lo cual debe crearse lingüísticamente. El autor deberá dotar de pistas al lector para que se cumpla la intención comunicativa.

Oralidad

La expresión oral es fundamental para que los oyentes tengan una buena comprensión de nuestros mensajes en la cotidianidad como personas, estudiantes o profesionales y por ello es importante conocer algunas estrategias útiles para expresanos adecuadamente de este modo. Conviene saber que la comunicación oral requiere un buen manejo de la voz, para lo cual deben tenerse presentes los siguientes elementos:

El tono: se refiere a la altura del sonido, es decir, si es grave o agudo. El tono puede variar de acuerdo con la intención de los hablantes (pregunta, orden, exclamación).
La intensidad: tiene que ver con el volumen o fuerza de la voz en determinados espacios, para que sea fácil escucharla.
La articulación o dicción: se refiere a la pronunciación de las palabras propias de cada lengua de manera que sean fáciles de distinguir por los hablantes de la misma.

Es fundamental que en la oralidad se dé continuación a los sonidos de manera que las palabras puedan formar enunciados completos y fluidos, con un ritmo constante y evitando repeticiones.

Recomendaciones que deben tenerse en cuenta para hablar adecuadamente:

Respirar de manera profunda.
Llenar los pulmones de aire y exhalarlo mientras se habla.
Si es posible, antes de hablar en público se deben hacer ejercicios de abrir y cerrar la boca para tratar de relajar los músculos de la cara.

Si nuestra dicción no es buena, podemos realizar ejercicios previos en los que se pronuncien cada sonido y cada palabra repetidamente, poniendo especial atención en aquellas palabras en las que hay más dificultad. Una buena práctica para mejorar la dicción es pronunciar trabalenguas. También es necesario cuidar el volumen y la articulación al final de cada frase.

La exposición académica

Para todos nosotros, hablar ante un público puede ser muy estresante. Además, la exposición académica requiere una preparación rigurosa, tanto en lo conceptual como en los elementos pragmáticos y comunicativos, como lo son el mismo público, el tiempo y el contexto, entre otros.

Debido a que generalmente nos da temor e inseguridad cuando hacemos una exposición académica, podemos ayudarnos si seguimos estos pasos:

Anotar las palabras clave para no perder la secuencia de la exposición
Ensayar la presentación del contenido frente a un amigo o una persona de la familia.
Ser consciente de los gestos que hacemos mientras se ensaya la exposición. Una buena manera de conseguir esto es hacer la presentación frente a un espejo.
Evitar el uso de muletillas (según el Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, una muletilla es “Voz o frase que se repite mucho por hábito”, como por ejemplo: “entonces”, “pues”, “eh”, “¿cierto?”).
Mirar al público mostrando siempre seguridad en lo que se está exponiendo.

Exponer es "presentar algo para que sea visto, ponerlo de manifiesto" (DRAE).

Es importante saber que la eficacia de una exposición se halla en la manera como se da la información, tanto en el uso del lenguaje verbal como de los elementos cinésicos y proxémicos que se utilizan en ella y ayudan a reforzar el mensaje. La preparación de los contenidos temáticos de la exposición es fundamental, de manera que estos conserven fidelidad con los documentos consultados. Debido a los tiempos de los que se dispone para las exposiciones, es preciso que estas se hagan de manera breve y ordenada.

En la estrategia para realizar una buena exposición académica se distinguen varias etapas:

Planeación. Aquí debe tenerse en cuenta el tema de la exposición, la intención, el auditorio, el espacio físico, el material, la elaboración del material audiovisual, la elaboración del guion, el ensayo de la exposición, los aspectos personales y los aspectos psicológicos.


Desarrollo. Es necesario ser muy cuidadoso con la presentación y el saludo, la introducción al tema, el cuerpo de la exposición, las conclusiones o cierre y las preguntas.


Evaluación. Esta etapa permite mejorar las exposiciones posteriores. El aprendizaje y mejoramiento de las exposiciones académicas se da mediante la práctica constante. No debe darnos temor enfrentarnos a exponer; por el contrario, esto sirve para que nuestros compañeros y profesores nos evalúen y ayuden a mejorar nuestras intervenciones orales.

Investiga: Importancia de la respiración en la comunicación oral.
Análisis de la voz
Aspectos prácticos a la hora de exponer

No hay comentarios.:

Publicar un comentario

Participa en este blog con tu cuenta Google (gmail). Debes elaborar una pregunta relacionada con el tema (hasta 10 puntos) o responder alguna elaborada por tus compañeros (hasta 5 puntos). El puntaje se asigna por orden de llegada.