30 jun 2014

Me gusta Leer

A partir de este video y de otros que están publicados en el blog, continuaremos nuestra reflexión sobre la importancia de la lectura y la escritura. Elabora un texto, donde tú también reflexiones y expongas tu punto de vista sobre la importancia de la escritura y la lectura.


5 may 2014

Tema 15

El ensayo se encuentra entre los textos más solicitados en la vida académica. Este tipo de texto es muy riguroso y complejo debido a que exige del autor suficientes conocimientos del tema y amplia experiencia tanto en procesos de lectura como de escritura. Para hacer un buen ensayo es necesario ser hábil en la construcción de los diferentes modos discursivos (expositivo, descriptivo, narrativo y argumentativo) porque todos ellos hacen parte de su estructura.


Guía de estudio

“¿Cómo escribir un ensayo?”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “¿Cómo escribir un ensayo?”
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta “Material de apoyo”.
Vaya al enlace denominado Actividad 15 y revise las indicaciones dadas para realizarla. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 15 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ.



Material fundamental

“¿Cómo escribir un ensayo?”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. Módulo 29.

El ensayo

El ensayo se encuentra entre los textos más solicitados en la vida académica. Este tipo de texto es muy riguroso y complejo debido a que exige del autor suficientes conocimientos del tema y amplia experiencia tanto en procesos de lectura como de escritura. Para hacer un buen ensayo es necesario ser hábil en la construcción de los diferentes modos discursivos (expositivo, descriptivo, narrativo y argumentativo) porque todos ellos hacen parte de su estructura.

En el ensayo se expone un problema partiendo de una tesis que se debe defender con argumentos claros y contundentes. Su principal función es convencer y persuadir a los lectores para que se adhieran a la opinión del autor.

El ensayo puede tener componentes de diversa índole (científicos, sociales, políticos, religiosos, entre otros), pero sin importar el tema del cual se trate debe ser de alto contenido literario.

Características

Aborda temas que generalmente producen controversia.
Incluye posturas y opiniones personales, expresadas comúnmente en tercera persona.
Echa mano de otras fuentes bibliográficas para soportar los argumentos propios.
Tiene como punto de partida una tesis que se va desarrollando gradualmente.
Utiliza un lenguaje que puede ser tanto formal como amistoso, e incluso irónico.

Para construir un ensayo le recomendamos seguir estos pasos:

Delimitar el tema que se abordará.
Emitir un juicio personal acerca de ese tema.
Hacerse preguntas partiendo del juicio que se hace.
Buscar obras de otros autores que también hayan escrito sobre ese tema.
Escribir la tesis de acuerdo con la interpretación de lo leído (es recomendable que esta tesis aparezca al inicio del ensayo).
Seleccionar posiciones existentes a favor y en contra del tema para poder argumentar y contraargumentar.
Utilizar un organizador gráfico para ordenar y jerarquizar de manera lógica la estructura argumentativa.
Hacer un borrador del ensayo siguiendo esta estructura: introducción (aquí se incluye la tesis), desarrollo (argumentos y citas de los otros autores consultados) y conclusión.
Evaluar y corregir en el borrador imprecisiones relativas a la manera en que se desarrolla el tema.
Revisar la ortografía y el estilo de lo escrito.

La escritura de ensayos es una gran estrategia para ejercitar el pensamiento crítico y reflexivo debido a que este tipo de escrito requiere el desarrollo de un nivel bastante alto de la producción textual.


Ejercicio: Selecciona un tema de tu agrado y escribe un ensayo.

Tema 14

Una reseña es un texto en el que pueden exponerse críticas o comentarios acerca de una publicación, ya sea ésta un documento, un artículo de revista, un libro, un capítulo de un libro o, incluso, una producción artística. En general, está bien elaborada cuando cumple con el propósito de invitar y motivar al lector a leer el texto reseñado o a ver la producción artística a la que se refiere.


Guía de estudio

“¿Cómo escribir una reseña?”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “¿Cómo escribir una reseña?”
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta “Material de apoyo”.
Vaya al enlace denominado Actividad 14 y revise las indicaciones dadas para realizarla. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 14 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ.


Material fundamental

“¿Cómo escribir una reseña?”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. Módulo 28.

La reseña

Una reseña es un texto en el que pueden exponerse críticas o comentarios acerca de una publicación, ya sea esta un documento, un artículo de revista, un libro, un capítulo de un libro o, incluso, una producción artística. En general, está bien elaborada cuando cumple con el propósito de invitar y motivar al lector a leer el texto reseñado o a ver la producción artística a la que se refiere.

Características

Es una producción creativa producto de las habilidades de análisis y síntesis.
Emplea la argumentación y el contraste de las ideas de otros reseñistas.
Incluye juicios de valor (la crítica se debe manejar en forma equilibrada para no elogiar demasiado ni condenar la obra reseñada).
No posee limitaciones en cuanto a su extensión, pudiendo ser inclusive de la extensión de la obra que se reseña.

Para elaborar una reseña se recomienda seguir estos pasos:

Leer comprensivamente la obra que se va reseñar.
Sintetizar las ideas y conceptos principales de la obra, para lo cual puede hacerse un resumen o un organizador gráfico (temas que también se abordan en este curso) que ayuden a visualizar su estructura.
Documentarse acerca de otros autores que hayan hecho una reseña de esa misma obra, a fin de citar sus ideas y argumentar en torno a ellas.
Tomar apuntes de los juicios propios que van surgiendo a lo largo de la lectura de la obra.
Redactar el borrador de la reseña, incluyendo lo siguiente:


Exposición Complementar o refutar las ideas expuestas en la obra
Juicios de valor Resaltar el aporte sociocultural y científico de la obra
Nombre del reseñador Con información personal, profesión y entidad o institución a la que pertenece

*Adaptado del libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R.

Revisar los conceptos y la forma en que está elaborada la reseña.
Hacer la redacción definitiva.

Tipos de reseñas:
Descripción general Utilización
Informativa Contiene información básica de la obra En carteleras, periódicos y revistas culturales
Bibliográfica Expone una visión completa y comentada de la obras En revistas científicas y culturales
Crítica Contiene argumentaciones, críticas y correlaciones referentes a otros autores o reseñistas En revistas científicas y culturales

*Adaptado del libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R.

La reseña es un tipo de texto que, por su rigurosidad, exige en gran medida la correcta y exacta utilización de las palabras para evitar ambigüedad en las críticas y comentarios.

Ejercicio. Selecciona un texto científico y escribe una reseña sobre él.

Tema 13

En el ámbito académico la escritura de textos es una necesidad recurrente, los tipos de texto como el informe académico y el artículo científico poseen estructuras propias que deben dar cuenta del pensamiento investigativo del estudiante.


Guía de estudio

“¿Cómo escribir un informe académico?”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “¿Cómo escribir un informe académico?”
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta “Material de apoyo”.
Vaya al enlace denominado Actividad 13 y revise las indicaciones dadas para realizarla. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 13 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ.


Material fundamental

“¿Cómo escribir un informe académico?”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. Módulo 28.

El informe escrito

El informe escrito es un texto en donde se evidencian los procesos de prácticas académicas o de una investigación que necesite ser evaluada por determinados lectores. Su propósito es fundamentalmente informativo. Las monografías y las tesis de grado son informes escritos.

Características

Es un texto expositivo y explicativo.
Tiene como propósito dar información sobre resultados de investigación.
Se centra en un tema determinado.
Utiliza un lenguaje objetivo.
Se escribe en tercera persona.




Su estructura predominante es la enunciativa, pero también puede ser argumentativa (se exponen juicios y opiniones) o descriptiva (se describen hechos).

Para construir un informe escrito deben seguirse estos pasos:

Seleccionar y delimitar el tema del que tratará el informe.
Revisar los propósitos del trabajo para que haga aportes al conocimiento o enriquezca la asignatura con respecto al tema.
Determinar a quién va dirigido el informe para adecuar el texto tanto en extensión como en redacción.
Elaborar un cronograma para la elaboración de cada apartado del trabajo.
Buscar documentación pertinente al tema y fuentes confiables que hagan parte del entorno científico, y leer comprensivamente dichos materiales haciendo resúmenes y fichas de esas lecturas.
Construir la estructura del informe para saber cuáles serán los subtemas y los diferentes apartados que harán parte de él.
Redactar el informe teniendo presente la síntesis de lo consultado y la interpretación personal sobre el problema temático (aquí es fundamental tener muy en cuenta la redacción, la claridad y la coherencia). Pueden usarse gráficos y tablas que ayuden a la ejemplificación para conseguir que lo escrito se comprenda mejor.
Revisar y corregir el texto terminado verificando que no haya quedado nada por fuera que quisiéramos incluir.
Cumplir con los criterios de las normas de referenciación bibliográfica; las más usadas son las APA (en el siguiente enlace, llamado Normas APA 2013, las encontrará):

http://www.apuntesytrabajos.es/ApuntesyTrabajos/S/R/Normas-APA-2013.html

El artículo científico

Este tipo de texto es similar al informe escrito debido a que corresponde a la publicación del informe final de una investigación. Por medio de este informe se divulgan experiencias académicas e investigativas (se explica qué se hizo, por qué, cómo, qué se obtuvo y cuál es el significado de lo que se hizo).

Cuando se publica un artículo científico, generalmente se pide esta estructura:
Título Concreto, descriptivo y claro
Autor Nombres y apellidos completos
Resumen y abstract En español e inglés
Palabras clave Conceptos centrales del estudio
Reconocimientos Agradecimientos a los que contribuyeron con la investigación
Tabla de contenidos Enuncia los apartados que lo componen
Introducción Explica el problema, el propósito, la hipótesis y la metodología
Marco teórico Sustenta teóricamente la investigación
Metodología Explica el diseño, la población, los instrumentos y el procedimiento
Resultados Presenta los datos finales por medio de tablas y gráficas
Discusión Confronta las hipótesis y la teoría (lo negativo y lo positivo)
Conclusiones Puede incluir recomendaciones y sugerencias
Bibliografía Lista de revistas y textos utilizados
Anexos Datos adicionales para comprender aún más el informe

*Adaptado del libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R.

Investiga: El informe escrito y el artículo científico

Tema 12

El resumen es un tipo de escrito bastante necesario en la vida académica, en el cual se utilizan habilidades tales como la jerarquización y la síntesis, que son fundamentales para cualquier estudio. En el resumen se pone en juego la comprensión de las ideas de un texto o un discurso para producir un escrito propio, donde se presentan las ideas esenciales del texto de una manera lógica y coherente.


Guía de estudio

“¿Cómo escribir un resumen?”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “¿Cómo escribir un resumen?”
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta “Material de apoyo”.
Vaya al enlace denominado Actividad 12 y revise las indicaciones dadas para realizarla. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 12 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ.


Material fundamental

“¿Cómo escribir un resumen?”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. Módulo 26.

El resumen

El resumen es un tipo de escrito bastante necesario en la vida académica, en el cual se utilizan habilidades tales como la jerarquización y la síntesis, que son fundamentales para cualquier estudio. En el resumen se pone en juego la comprensión de las ideas de un texto o un discurso para producir un escrito propio, donde se presentan las ideas esenciales del texto de una manera lógica y coherente.

Entre los organizadores gráficos se pueden mencionar los siguientes:

Características

Se hace con palabras propias, o sea que es la versión propia de quien ha leído y asimilado el texto que se va a resumir.
Su extensión debe ser corta ya que este tipo de texto se distingue precisamente por la brevedad.
No incluye comentarios personales y debe ceñirse a las ideas centrales que expresa el autor del texto, conservando la fidelidad de su contenido.
Se ordena de manera jerárquica, yendo de las ideas principales a las secundarias y siendo objetivo en todo momento.
A pesar de su reducción en contenido con respecto al texto que se resume, debe tener ideas completas y coherentes.

Para construir un resumen deben seguirse estos pasos:

Hacer una prelectura del texto y leerlo comprensivamente para tener claro el tema.
Resaltar las ideas principales y hacer anotaciones pertinentes en el texto que se lee.
Parafrasear las ideas principales.
Redactar un borrador.
Evaluar y revisar aspectos de redacción, gramaticales, ortográficos y de contenido.


En definitiva, el resumen es un nuevo texto, que incluye la significación de otro texto y ambos guardan una relación estrecha. El resumen es el punto de partida para elaborar muchos tipos de textos.

Investiga: el resumen.

Realiza los ejercicios propuestos en este enlace.

Tema 11

Una forma de organizar la información de aquello que leemos es hacerlo de manera gráfica, resaltando y relacionando las ideas para facilitar la comprensión. La organización gráfica de ideas permite aclarar, sintetizar y jerarquizar y contribuye a la elaboración de resúmenes, además de que facilita la comprensión de los conceptos y datos enunciados allí. Estudiaremos en este tema la realización de diferentes tipos de diagramas, la línea de tiempo y el mapa conceptual.


Guía de estudio

“¿Cómo se organizan las ideas?”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “¿Cómo se organizan las ideas?”
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta “Material de apoyo”.
Vaya al enlace denominado Actividad 11 y revise las indicaciones dadas para realizarla. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 11 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ.


Material fundamental

“¿Cómo se organizan las ideas?”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. Módulos 13.

Los organizadores gráficos

Una forma de organizar la información de aquello que leemos es hacerlo de manera gráfica, resaltando y relacionando las ideas para facilitar la comprensión. La organización gráfica de ideas permite aclarar, sintetizar y jerarquizar y contribuye a la elaboración de resúmenes, además de que facilita la comprensión de los conceptos y datos enunciados allí.

Entre los organizadores gráficos se pueden mencionar los siguientes:

Diagrama

En este organizador se establecen relaciones entre frases cortas y palabras claves en torno a una idea central o palabra.


Es muy sencillo, además de breve y claro.
Permite delimitar un tema a partir de distintos aspectos.
Facilita la visualización de características en el caso de una descripción.
Su información no es jerarquizada.
No muestra relación entre los aspectos que lo conforman.

Diagrama asociativo

Es muy útil antes del proceso de la escritura.
Facilita la solución de problemas.
Ayuda a mostrar relaciones entre varias categorías de información.
Facilita la organización de ideas alrededor de un tema.
Ayuda a encontrar la idea central y las ideas secundarias.
Tiene ramificaciones que se ordenan según la importancia que tengan con la idea central.
Permite usar colores y formas para lograr mayor retención de las ideas.

Ejemplo:



Tomado de: http://www.oposinet.com/informatica/temas/Tema_50/img_04.jpg

Diagrama de flujo o flujograma

Se construye mediante flechas y diferentes figuras geométricas que indican inicio, continuidad, interacción, etapa final, resultado y flujo secuencial.
Facilita la visualización de pasos o etapas de un proceso.
Es útil como apoyo para la comprensión de manuales y guías.
Es útil para planear proyectos y tareas y para que otras personas comprendan posibles soluciones a problemas.

Ejemplo:




Tomado de: http://elastixtech.com/wp-content/uploads/2012/10/call-center-diagrama-de-flujo.jpg

Línea de tiempo

Se utiliza para evidenciar una secuencia de eventos científicos, históricos o culturales ordenados durante un periodo.
Permite visualizar la evolución de hechos cronológicos mediante la utilización de imágenes y símbolos relacionados.

Ejemplo:



Tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgo2Nf9AI3roq1ZurmpX3FQZIixSsglfN3G2p9c2vjzf7hVdTucFeNHBng6CGxvpmRksc9pOiicOzRawW-ifWNVYKUej8AA0Gm60EtvTsSQAZeLApEMR21D-qPB2cvqq2GTwXYwO6mCpq_0/s1600/LNEA_D%257E1.PNG

Mapa conceptual

Permite visualizar claramente las relaciones entre conceptos y su jerarquización.
Siempre incluye palabras de enlace entre los conceptos.
Quien lo haga debe tener mucha claridad sobre el tema que se va a desarrollar.

Ejemplo:



Tomado de: https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjh9gbwWpKvtw5_FZH-2nCMt9sG-_JR8AY9BQcy96XSCYFB2LA_ay31oBedb4ltN-pc0gOfdhu0gdwKBMVhqGeIwdRUkKnuWImAdBKc2PYcNAa-9m5dJtlV7eGEgUK2dQG1IEH4bEkdAyA/s1600/mapa-conceptual.png

Como vemos, los organizadores gráficos poseen estructuras de las cuales podemos partir para sintetizar ideas, con las que luego podemos producir nuevos textos. También son indispensables en la primera etapa de elaboración de textos, antes de realizar el primer borrador. Además, son de gran ayuda para memorizar y asimilar eficientemente la información, lo que los cataloga como excelentes maneras de preparar distintos tipos de exámenes y pruebas.

Investiga: Organización de las ideas

Tema 10

Expresar ideas puede darse de diversas formas o modos de acuerdo con la intención comunicativa que se tenga. Ser capaces de distinguir y aplicar las características propias de cada modo discursivo es de vital importancia en el ámbito académico, si se respeta la estructura que posee cada uno de ellos se facilitan los procesos de comprensión y significación.

Escribir es fundamental en la vida académica y social, pero además es necesario hacerlo de una manera reflexiva y consciente. Así como la lectura trasciende la mera decodificación de letras, la escritura también va más allá de la realización de grafías en un determinado espacio. Para escribir bien es necesario conocer los aspectos generales de la gramática y la ortografía y saber disponer de manera coherente las diferentes unidades del discurso para que lo escrito sea comprensible por los demás.


Guía de estudio

“¿Por qué es importante saber escribir?”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “¿Por qué es importante saber escribir?”
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta “Material de apoyo”.
Vaya al enlace denominado Actividad 10 y revise las indicaciones dadas para realizarla. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 10 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer el conversatorio.



Material fundamental

“¿Por qué es importante saber escribir?”

Cada página mía, por descuidada que parezca,
presupone muchos borradores.
Jorge Luis Borges

Escribir es fundamental en la vida académica y social, pero además es necesario hacerlo de una manera reflexiva y consciente. Así como la lectura trasciende la mera decodificación de letras, la escritura también va más allá de la realización de grafías en un determinado espacio.

Para escribir bien es necesario conocer los aspectos generales de la gramática y la ortografía y saber disponer de manera coherente las diferentes unidades del discurso para que lo escrito sea comprensible por los demás. Para aprender a escribir bien es igualmente necesario saber leer bien, ya que se escribe acerca de lo que sabe y se comprende. Siempre deberíamos tener en cuenta que la práctica constante de la escritura es indispensable para el desarrollo de nuestro pensamiento.




Cuando estamos en un entorno académico o laboral, la producción de textos escritos no solo es una forma de comunicarnos, sino también una manera de dejar nuestra huella personal. Cuando escribimos son muchos los elementos que influyen en la interpretación de nuestros lectores, como por ejemplo el estilo, que es la manera particular que tiene cada uno para expresar sus ideas. Debemos escribir en forma precisa y clara, sin muchos rodeos ni repeticiones innecesarias, sin utilizar palabras y giros incomprensibles, y teniendo siempre presente el nivel sociocultural de las personas a las que están dirigidos nuestros escritos. No es lo mismo escribir para personas con escasa formación académica que hacerlo para un público especializado.

La escritura es un proceso cíclico, por lo cual un texto no puede darse por terminado al momento de escribirlo. En realidad, cada escrito que hacemos es un borrador dentro del proceso de composición y son muchos los elementos que deben tenerse en cuenta antes de darnos por satisfechos con las ideas expresadas.

La cohesión y la coherencia son indispensables tanto para la comprensión como para la producción de textos.

a. La cohesión

Este elemento está relacionado con la parte gramatical y sintáctica de los textos, es decir, con las relaciones entre las palabras y las oraciones para llegar a una unidad conceptual (texto escrito). En pocas palabras, la cohesión se refiere a la forma como se estructura la información de un texto usando los elementos lingüísticos que enlazan los diferentes enunciados para evitar que queden fragmentados.


Mecanismos de cohesión:

La referencia: expresa la relación entre un elemento del texto y otro, presente dentro del mismo texto.
La sustitución: se da cuando se sustituye un elemento por otro para evitar la repetición. Un ejemplo de ello es el uso de sinónimos.
La elipsis: esta forma de cohesión sirve para suprimir aquella información que ya está sobreentendida. Contribuye a la economía del lenguaje y a mejorar el estilo.
Los conectores: también llamados marcadores discursivos o conectivos, son expresiones que sirven para establecer relaciones entre las oraciones del texto.

Para conocer los diferentes tipos de conectores visite el siguiente enlace: http://www.lafotocopiadora.es/Documentos/Marcadores%20discursivos.pdf

La repetición o recurrencia: se usa en algunas ocasiones para facilitar la interpretación correcta del texto. Sirve para recuperar conceptos y para evitar la ambigüedad textual, pero no debe abusarse de su empleo.
Los signos de puntuación: son muy importantes para dar sentido a un texto, estructurándolo y dando ritmo a la composición.

b. La coherencia

Es la cualidad semántica del texto que mantiene la unidad y la estructura comunicativa y temática y se relaciona con el ordenamiento secuencial de los contenidos. Incluye la adecuación lógica del texto y el contexto.


En resumen, la coherencia obedece a la intención comunicativa, mientras que la cohesión está relacionada con aspectos más formales del texto.

La composición de textos *

*Diaz, Álvaro. Aproximación al texto escrito, Ed. Universidad de Antioquia.

Escribir es un acto creativo que incluye diferentes etapas.


Invención: en esta etapa se busca determinar cuál es el propósito del texto que se va escribir, por qué y para quién se escribe. Acá surgen las ideas y datos que regirán el texto.
Redacción de borradores: se ponen por escrito las ideas en oraciones y párrafos; es normal que en esta etapa haya muchos errores, que deberán corregirse antes de dar por terminado el texto definitivo.
Evaluación: se evalúa la primera versión del texto (borrador) para detectar las fallas y mejorarlo; es conveniente pedir ayuda a otra persona para que haga una lectura crítica del texto a fin de corregirlo.


Revisión: en esta etapa se corrigen los problemas de escritura, se agregan elementos faltantes y se eliminan los que sobran, se desechan las ideas que son ambiguas y se cambian por otras más precisas y, finalmente, se reorganizan las oraciones y los párrafos.


Redacción final: en esta etapa aparece el texto en la forma en que quedará definitivamente; es la última oportunidad de corregir pequeños errores.

Tema 9

Existen muchas formas de expresar nuestras ideas y están determinadas por la intencionalidad que las precede para entender su significado, ya sea que queramos describir, exponer, narrar o argumentar, por todo lo anterior es necesario conocer cada uno de los modos del discurso, así como su estructura y elementos constitutivos.


Guía de estudio

“La comprensión de diferentes modos del discurso”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a esta semana, titulado “La comprensión de diferentes modos del discurso”
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta “Material de apoyo”.
Vaya al enlace denominado Actividad 9 y revise las indicaciones que se dan para realizarla. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 9 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer el conversatorio.


Material fundamental

“La comprensión de diferentes modos del discurso”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. módulos 14, 15, 16 y 17.

a. El discruso descriptivo

Describir es un modo discursivo que busca representar la realidad mediante palabras, dando información detallada de objetos, personas, lugares o experiencias. Este modo de discurso puede hacerse en forma oral o escrita, y su principal objetivo es el lector o espectador. Según la finalidad del autor, puede ser de diferentes tipos.

Una modalidad de discurso descriptivo es la llamada “descripción técnica”, cuyo carácter es puramente objetivo. Ejemplos de ella son:

Los textos científicos (muestran procedimientos)
Los textos técnicos y los manuales (muestran los componentes, la forma y el funcionamiento de cualquier tipo de objeto); otro ejemplo son las recetas
Los textos sociales (presentan datos del comportamiento de las personas)

Otra modalidad es la “descripción literaria”, de carácter subjetivo, que se caracteriza porque:

No busca la rigurosidad científica.
No tiene que ser real, pero sí creíble dentro de su contexto.

Hay varias clases de descripción literaria:

Topográfica: describe paisajes y lugares
Prosopográfica: describe personajes
Etopéyica: describe conductas y características sicológicas
Cronográfica: describe circunstancias de una época


Por otra parte, existen otros textos en los cuales se utiliza la descripción subjetiva, como por ejemplo los de tipo publicitario, los catálogos de productos (que detallan beneficios sin centrarse en sus características técnicas) y los periodísticos (de opinión y de crítica). Las canciones y los poemas también utilizan este tipo de descripción.

Para construir un discurso descriptivo deben seguirse estos pasos:

Delimitar y observar en detalle lo que va a describirse.
Seleccionar los elementos o rasgos particulares que se describirán.
Ordenar la presentación de los elementos que se seleccionaron, ya sea de lo general a lo particular o viceversa.

b. El discurso narrativo

En este tipo de discurso el autor narra o relata sucesos reales o ficticios y en él pueden incluirse creencias y principios de diversa índole. El elemento tiempo es indispensable para que la historia que se relata sea totalmente comprendida.

Los discursos narrativos pueden ser:

Fácticos o verídicos: narran sucesos reales, como por ejemplo las crónicas, los reportajes, las anécdotas y las biografías; en esta clase de discurso es preciso que lo narrado sea comprobable.
Ficticios o literarios: narran sucesos imaginarios que pueden contener algunos hechos reales, como por ejemplo las leyendas, las novelas, las fábulas, los cuentos y los mitos; acá solo algunos de los elementos narrados pueden comprobarse.

En los discursos descriptivos se debe ser muy cuidadoso al elegir el tema, organizar los sucesos de manera que sean secuenciales, buscar coherencia (cada elemento que se incluya debe contribuir a la narración) y orientar al destinatario por medio de la información proporcionada.

Para construir un discurso narrativo deben seguirse estos pasos:

Establecer un propósito claro.
Delimitar con exactitud el tema de la narración.
Organizar claramente las secuencias y la estructura de la narración de manera temporal.
Establecer los detalles de la historia (lugar y tiempo).
Ordenar de manera lógica los acontecimientos de la historia.
Sintetizar la trama.

c. El discurso expositivo

En este modo de discurso lo más importante es la trasmisión de conocimientos de manera comprensible. Es necesario, además, que el enunciador trasmita el mensaje en forma objetiva mediante definiciones, enumeraciones, clasificaciones y comparaciones.

Ejemplos de discurso expositivo son:

Los informes
Los manuales
Los libros didácticos
Los tratados científicos y técnicos
Las conferencias
Los noticieros
Las clases que imparte un profesor a sus alumnos

Las características formales del discurso expositivo son las siguientes:

Se habla o se escribe en tercera persona.
Se usan términos técnicos y expresiones objetivas.
Se emplean claves para el lector (título, introducción, subtítulos y conclusiones).
Se utilizan palabras de enlace para explicar.

Para construir un discurso expositivo deben seguirse estos pasos:

Introducir y presentar el tema.
Desarrollar el tema por medio de un orden lógico de las ideas.
Concluir el tema haciendo un resumen de lo expuesto y presentando comentarios.

d. El Discurso Argumentativo


Este tipo de discurso, al igual que los anteriores, puede ser oral o escrito y requiere el desarrollo de habilidades cognitivas en las que se evidencie el punto de vista personal frente a un tema, y en donde el principal propósito sea convencer a los demás acerca de la visión personal. Debido a que generalmente las opiniones de las personas son muy diversas, genera controversia o polémica.

En nuestra cotidianidad, y casi sin darnos cuenta, argumentamos constantemente (por ejemplo, cuando conversamos con nuestra familia o amigos y tratamos de que se adhieran a nuestras opiniones). Este tipo de discurso exige mucho de nosotros en cuanto a planificación y conocimiento.

Ejemplos de discursos argumentativos escritos y orales son, en su orden, los siguientes:

Informes, artículos, comentarios, trabajos de grado y ensayos, entre otros.
Conversatorios, debates, seminarios y sustentaciones, entre otros.

Las características formales del discurso argumentativo son:

Trata temas controversiales que deben ser debidamente consultados.
Su propósito es influenciar el pensamiento de otros.
Se apoya en argumentos, evidencias, experiencias y juicios (se deben usar citas textuales para dar más credibilidad al discurso, sin abusar de ellas).
El enunciador y el enunciatario participan activamente a manera de diálogo.
Exige que el enunciador se esfuerce en expresarse de manera correcta y que utilice un estilo subjetivo, ya sea irónico, humorístico o formal, lo cual lo diferencia del texto expositivo.

Para construir un discurso argumentativo deben seguirse estos pasos, tanto en la forma como en el contenido:

Delimitar el campo temático.
Tener claro el propósito comunicativo (persuadir).
Plantear una tesis o idea central con la posición del autor del discurso.
Buscar argumentos que apoyen la tesis siguiendo un hilo conductor (a partir de ellos se logra el propósito de este tipo de discurso).
Buscar contraargumentos para mostrar la otra parte del discurso.
Plantear una conclusión acorde y coherente con el desarrollo argumentativo que se hace.

Para ver ejemplos de los diferentes modos de discurso tratados en este tema consulte el “Material de apoyo” del libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R.

Investiga: El discurso descriptivo.

Tema 8

En el lenguaje verbal es necesario articular las unidades que lo componen para poder formar enunciados lingüísticos que son indispensables para comprender cada comunicación. Esas unidades son: los fonemas, los morfemas, palabras, oraciones y enunciados para llegar a párrafos y textos completos.


Guía de estudio

“¿Cómo están estructurados los textos que leemos?”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a esta semana, titulado “¿Cómo están estructurados los textos que leemos?”
Observe con atención el material audiovisual de este tema y tome apuntes.
Vaya al enlace denominado Actividad 8 y revise las indicaciones que se dan para realizarla. Trate de presentarla de la mejor manera posible mediante una tipografía adecuada y una buena redacción.
Suba la actividad a la plataforma en el enlace Actividad 8
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer el conversatorio.


Material fundamental

“¿Cómo están estructurados los textos que leemos?”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. Módulos 10-11-12-13-22-23-24-25.

Unidades del discurso

En el lenguaje verbal es necesario articular las unidades que lo componen para poder formar enunciados lingüísticos que son indispensables para comprender cada comunicación. A continuación veremos esas unidades.

a. Los fonemas

Un fonema es una categoría de sonido que puede distinguir dos palabras en una misma lengua. El reemplazo de un fonema en una palabra cambia el significado de esta. C ada lengua tiene sus propios fonemas y su pronunciación se muestra en los diccionarios de las diferentes lenguas expresados entre barras inclinadas. Por sí mismos, los fonemas no tienen significación, solo intervienen en los significados de unidades mayores. Por ejemplo, /m/ y /p/ son fonemas. Veamos esto con las palabras “masa” y “pasa”:
figura 1

b. Las palabras y los morfemas

Los morfemas son conocidos como la unidad mínima de significado en la lengua. Cada palabra está formada por distintos morfemas. Por ejemplo:
In Condición Al
Prefijo Forma libre o raíz Sufijo
Significa “sin”. Significa “carácter, calidad o requisito”. Significa “estado o naturaleza.

Ejemplo tomado del libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R.
Palabra: Incondicional, dividida en morfemas.

Los prefijos y los sufijos son morfemas que deben estar unidos a raíces y permiten crear palabras con diferentes significados.

Entre al siguiente enlace, en el cual encontrará listas con diversos prefijos y sufijos.

• http://www.culturageneral.net/prefijossufijos/

Las palabras de nuestra lengua materna (español) están registradas en el Diccionario de la Real Academia Española (DRAE). La Real Academia es la entidad que lleva a cabo las actualizaciones de los significados de las palabras existentes e incluye las nuevas.

c. Las oraciones

Son las unidades propiamente discursivas y están compuestas tanto por morfemas como por fonemas. Las forman los hablantes de la lengua y son una unidad gramatical independiente.

Veamos a continuación un ejemplo de oración simple con sus partes constitutivas:
Sujeto Verbo Objeto Circunstancia
La ciudad recibe nuevos habitantes cada día

Ejemplo tomado del libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R.

Según la cantidad de elementos que el hablante incluya en una oración, esta puede ser:

Simple
Compuesta

Según su intención, las oraciones pueden ser:

Declarativas: niegan o afirman
Interrogativas: preguntan
Imperativa: dan órdenes
Exclamativas: expresan emociones o sentimientos

d. Los enunciados

Su característica principal es la “interacción comunicativa”. Un enunciado:

Puede referirse al resultado del acto de hablar.
Puede estar delimitado por pausas.
Puede entenderse como “producción lingüística”.

Los enunciados pueden contener oraciones o simplemente partes de la oración con significado para ese contexto.
figura 2

e. Los textos o discursos

Los textos son la agrupación de enunciados con condiciones lógicas y gramaticalmente correctas. Pueden ser tanto orales como escritos. Estos últimos se componen generalmente de párrafos que permiten manifestar y organizar las ideas.

Los discursos poseen varias características: unidad, precisión, concisión, corrección, claridad, originalidad, adecuación, armonía, cohesión y coherencia. Todas estas características podrán ser aplicadas en el capítulo de “Producción textual”.

f. El párrafo

El párrafo es, según puede inferirse de lo anterior, una unidad conceptual compuesta de oraciones que se unen y entrelazan para crear una unidad temática. Cada oración cumple una función dentro del párrafo; una de ellas expresa la idea principal del texto, mientras que las otras apoyan el tema.

La oración principal es la que “sintetiza la idea expresada en el texto”, y se muestra de manera clara y concisa. Esta oración principal puede estar ubicada al inicio, en el medio o al final de un párrafo.

(Si quiere conocer más acerca de las funcionalidades de la idea principal puede leer los módulos 22 y 23 del libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R.).

Tipos de párrafos:

Párrafos de introducción: muestran una visión panorámica de lo que se encontrará en el texto y tienen como fin despertar el interés del lector.
Párrafos de conclusión: finalizan el discurso cuando ya se ha desarrollado el tema.
Párrafos de transición: establecen relaciones entre las ideas de un texto, o permiten presentar un nuevo tema.

Digamos, finalmente, que los discursos, ya sean orales o escritos, deben conservar una estructura basada en el uso correcto de cada una de las unidades que los constituyen. Es indispensable, entonces, que nosotros como lectores conozcamos y entendamos adecuadamente el significado y la función de estos conceptos para poder comprender completamente los textos que leemos.

Investiga:

Las unidades del discurso en la producción oral y escrita.

Tema 7

La comprensión de la lectura tiene que ver con diversos aspectos: reconocer, encontrar y sintetizar las ideas centrales de un escrito (texto); deducir las ideas implícitas; interpretar las ideas y relacionarlas con exactitud; comprender el significado del léxico en el contexto propio del texto; tener total claridad del contenido del texto. Por su parte las pruebas externas evalúan las competencias mediante un examen escrito, allí la comprensión de las preguntas que se hacen es fundamental, ya sea las referidas a las ciencias del lenguaje o a las ciencias exactas.


Guía de estudio

“Lectura comprensiva para resolver pruebas y exámenes”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “Lectura comprensiva para resolver pruebas y exámenes”.
Observe atentamente el material audiovisual, bajo la etiqueta "Material de apoyo".
Vaya al enlace denominado Actividad 7 y revise las indicaciones dadas para la realización de esta actividad. Descargue y diligencie el archivo “Hoja de respuestas”.
Suba su Actividad 7 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente a este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer el conversatorio.


Material fundamental

“Lectura comprensiva para resolver pruebas y exámenes”

Como hemos visto, la lectura es fundamental en nuestra vida, y la compresión de lo que leemos es definitiva en nuestra experiencia académica.

La comprensión de la lectura tiene que ver con diversos aspectos: reconocer, encontrar y sintetizar las ideas centrales de un escrito (texto); deducir las ideas implícitas; interpretar las ideas y relacionarlas con exactitud; comprender el significado del léxico en el contexto propio del texto; tener total claridad del contenido del texto.
figura 1

Fuente: Diccionario de la Real Academia Española. http://www.rae.es/rae.html

En muchas situaciones de nuestra vida académica universitaria nos enfrentamos a cuestionamientos en los que se busca evaluar nuestra comprensión lectora sobre algún tema particular o sobre un tema específico de conocimiento general. Lo mismo ocurre con algunos exámenes a los que nos enfrentamos antes de ingresar a la educación superior, como por ejemplo las pruebas Icfes (aplicadas por el Estado a los estudiantes del grado 11 para evaluar sus competencias en todo lo estudiado en el colegio) o los exámenes de ingreso a la universidad. Estos exámenes evalúan las competencias mediante una prueba escrita, y en uno y otro la comprensión de las preguntas que se hacen es fundamental. En todas estas situaciones la comprensión de la lectura no solo es aplicable al área de lengua materna, sino también al razonamiento lógico y a los problemas propios de las ciencias exactas y naturales (matemáticas biología, química, física). En este tipo de pruebas debe prestarse especial atención a la redacción y la puntuación debido a que el sentido de la pregunta puede variar de acuerdo con estos criterios (vea los ejemplos del “Material de apoyo”).

En general, en los exámenes o pruebas tipo Icfes se pregunta acerca de la idea central de un texto, las ideas implícitas, el propósito del autor y el significado del léxico en el contexto, tanto de oraciones y párrafos como de la totalidad del texto. A continuación veremos algunas claves que nos ayudarán a distinguir, comprender y solucionar este tipo de preguntas.

a. ¿Cómo se identifica la idea central de un texto?

En un párrafo, la idea central es aquella que recoge las varias ideas contenidas en él. Dicha idea central puede encontrarse en cualquier parte del párrafo, ya sea en forma explícita o implícita. En el primer caso puede identificarse porque:

Es la idea más repetitiva.
Contiene palabras o hechos más sobresalientes.
Es el pensamiento que más enfatiza el autor.

Cuando está en forma implícita (o sea no expresada directamente), el lector la encuentra partiendo de los elementos que va entregando el autor a través del texto, rastreando aquello que más se destaca y en torno a lo cual giran las ideas que sirven para complementarla.
figura 2

b. ¿Cómo se identifica el propósito del autor en un texto?

En un examen, las preguntas que se refieren al propósito del autor buscan medir la capacidad del lector para deducir la intención que aquel quiso darle al mensaje. Este propósito puede ser, por ejemplo:

Advertir
Recomendar
Criticar
Convencer

figura 3

c. ¿Cómo se identifican las ideas implícitas en un texto?

Las ideas implícitas son las que no se dicen pero pueden inferirse o interpretarse a través del texto, o sea aquellas que van mucho más allá de lo que allí aparece.
figura 4


d. ¿Cómo se identifica la información contenida en un texto?

Con este tipo de preguntas se busca que el estudiante comprenda tanto ideas implícitas como explícitas de un texto y las relaciones que se establecen entre ellas. Algunas se refieren, por ejemplo, a la significación de determinadas palabras en el contexto.

Mira el video y escribe tu opinión:




UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA ESPAÑOL I

EJERCICIO COMPLEMENTARIO 2

NOMBRE: ________________________________________________________________________



Material elaborado por Carlos Alberto Rincón Castellanos

COMPRENSIÓN DE LECTURA Nº 4



Mil años atrás, todos los países escandinavos
hablaban una lengua común, de origen
germano. Pero mientras Dinamarca y Suecia
han admitido infiltración de vocablos
extranjeros, Islandia se ha obstinado en
conservar intacta su lengua. Tal como se
escribe y se habla en la actualidad, es muy
poco diferente de lo que era en el siglo IX. El
celo de los islandeses por la pureza de su
lengua es tal que la radio del Estado transmite
frecuentes advertencias contra las palabras
extranjeras traídas por los visitantes. Si los
primitivos vikingos volvieran en nuestros días a
Reikiavick, podrían entenderse perfectamente
con cualquier vecino.

El islandés es la lengua viva más antigua del
mundo. El latín, el griego clásico y el sánscrito
son lenguas más antiguas, pero ya no son de
uso común.

1. El fragmento expone algo referente a

A. las costumbres lingüísticas de los pueblos
escandinavos.

B. las lenguas de origen germano.

C. la forma como los extranjerismos
contaminan un idioma.

D. el esmero de los islandeses por conservar
pura su lengua.



2. En el texto se afirma que

A. la lengua de Islandia no es de origen
germano.

B. el islandés es una lengua que ha
evolucionado poco.

C. el islandés es más antiguo que el griego
clásico.

D. las emisoras de radio entorpecen los
cambios lingüísticos.



3. La expresión “entenderse con cualquier
vecino” hace alusión a entenderse con

A. un conocido

B. un citadino

C. un campesino

D. un aborigen



4. De la lectura podemos deducir que

A. son muy poco frecuentes los neologismos
en el islandés.

B. Islandia no puede considerarse un país
progresista.

C. el idioma alemán no tiene afinidades con el
islandés.

D. los extranjerismos enriquecen un idioma.







5. La secuencia que mejor representa el
desarrollo de tema es:

A. una generalización — una definición — una
conclusión

B. una comparación — una generalización —
una comparación

C. una generalización — una comparación —
una comparación

D. una introducción — una generalización —
una comparación



COMPRENSIÓN DE LECTURA Nº 5



El adjetivo •verdadero• tiene muchos
significados. Quienes creen que hay
necesariamente conflicto entre la ciencia y la
literatura, suelen pensar a rajatabla, como si
las cosas sólo fuesen blancas o negras,
buenas o malas. Para ellos, que la ciencia sea
verdadera indica que la literatura es algo
absurdo; y al contrario: si la literatura es
verdadera, entonces la ciencia no es más que
una ignorancia con pretensiones.



Lo que debemos entender por afirmaciones
•científicamente verdaderas•, es que son útiles
y comprobables, que valen a efectos de una
actividad organizada en cooperación. Cuando
decimos que un escrito afectivo es verdadero,
no queremos decir que lo sea
•científicamente•, sino que estamos de
acuerdo con su sentimiento; acaso también
con la forma de expresar una conducta social o
personal mejor.



1. El mejor título para el fragmento anterior
sería:

A. El conflicto ciencia vs. literatura.

B. Nuevas consideraciones sobre ciencia y
literatura.

C. Lo verdadero científico y literario.

D. La exclusividad de la verdad.



2. La lectura afirma que

A. la ciencia no es más que una ignorancia con
pretensiones.

B. es indiscutible el antagonismo ciencia –
literatura.

C. la verdad literaria es inútil.

D. los textos literarios expresan una actitud
ante la vida.



3. Pensar a rajatabla significa pensar

A. en blanco y negro.

B. en términos generales.

C. de una manera intransigente.

D. de un modo absoluto.


4. Del texto anterior podemos inferir que

A. la verdad científica supera la verdad
literaria.

B. la ciencia y la literatura son dos campos
complementarios.

C. la actividad científica es más necesaria que
la literaria.

D. la relatividad de la verdad no es un
obstáculo epistemológico.



5. La manera como está organizada la lectura
anterior, nos permite afirmar que

A. El primer párrafo es una introducción y el
segundo es la conclusión.

B. El primer párrafo es una argumentación y el
segundo es una exposición.

C. El primer párrafo es una exposición y el
segundo párrafo es su refutación.

D. El primer párrafo es el planteamiento
general y el segundo es el particular.



COMPRENSIÓN DE LECTURA Nº 6



Un golpe en la puerta, una huella, un grito
espontáneo, una pintura, una pieza musical,
una conversación, una valla publicitaria, un
texto escrito, una prenda de vestir, una
ecuación algebraica, un diagrama geométrico,
una veleta, una fotografía.

Cada una de estas actividades o cosas
constituye un intento de comunicación: dentro
de una teoría del signo, éste reemplaza a los
objetos; sin embargo, todo los signos tienen un
significado para nosotros y lo que nos
transmiten no depende únicamente del
contenido del mensaje, de su medio y su
contexto, sino también de los significados e
interpretaciones que cada uno de nosotros les
dé. Para un judío en la Alemania nazi, un
simple golpe en la puerta podía constituir un
hecho aterrador; para un campesino
americano, ello podría significar simplemente
una interrupción de su siesta vespertina; una
sola huella humana en un desierto intransitado
sería más misteriosa que la misma huella
dentro de una serie ininterrumpida de huellas a
través de la llanura; en Nueva Inglaterra, una
veleta que señala frecuentemente el noroeste,
no significa nada para nosotros, a no ser que
sepamos el significado de la dirección del
viento al pronosticar el tiempo, pero para un
observador curtido en estas lides es un
presagio de cielo claro, vientos fuertes y
temperaturas frescas. Las palabras de Hamlet
•vete a un convento• tenían un doble sentido
en tiempos de Shakespeare, cuando
•convento• era un término coloquial para
significar •prostíbulo•; pero esa ambigüedad, y
sus implicaciones, han caído en desuso para la
audiencia moderna.







1. El PROPÓSITO del texto anterior es

A. mostrar que los diferentes signos que se
dan en el proceso comunicativo toman su
significado únicamente en el contexto.

B. explicar que lo que para un judío de la
Alemania nazi podría significar un hecho de
terror, para otro tendría un sentido diferente.

C. destacar el papel que en relación con el
significado del signo desempeña la
experiencia y la interpretación del usuario.

D. ilustrar cómo muchas de las cosas que
consideramos signos pueden no serlo para
otras personas.



2. La idea central del texto anterior es

A. el proceso de la constitución de los signos
dentro de una sociedad organizada.

B. las realizaciones del hombre a través de la
vida de los signos.

C. la necesidad de comunicarse mediante
signos en la vida moderna.

D. el significado del signo y su dependencia
del contexto y de las interpretaciones.



3. El texto está desarrollado principalmente
con base en

A. argumentaciones

B. metáforas

C. ejemplificaciones

D. definiciones



4. La expresión de Hamlet “vete a un
convento” era ambigua, porque

A. Hamlet empleaba términos irónicos para
esa época.

B. se consideraba una afirmación irreverente.

C. en esa época no se sabía en realidad qué
era un convento.

D. daba lugar a más de una interpretación.



5. Basado en el texto anterior, usted podría
concluir que UNO de los siguientes signos
también se prestaría para interpretaciones
ambiguas:

A. una señal de tránsito.

B. el diagrama de un computador.

C. el dibujo de una bombilla encendida.

D. una insignia militar.

Tema 6

¿Por qué es importante saber leer?

Leer es indispensable tanto para desarrollar el pensamiento como para enriquecer nuestro lenguaje y adquirir cada vez más conocimientos. Muchas de las lecturas que realizamos en nuestra vida marcan momentos inolvidables. La lectura es fundamental para aprender y adquirir estrategias que permitan establecer diversas relaciones discursivas.


Guía de estudio

“¿Por qué es importante saber leer?”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “¿Por qué es importante saber leer?”
Tome apuntes de todo el material que se ha dispuesto en el aula para este tema.
Vaya al enlace denominado Actividad 6 y revise las indicaciones dadas para su realización.
Suba su Actividad 6 a la plataforma en el enlace para tal fin.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente al tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer el conversatorio.


Material fundamental

“¿Por qué es importante saber leer?”

(…) Hay dos maneras radicalmente distintas de experimentar la lectura: o bien como algo de gran valor práctico, algo importante si uno quiere progresar en la vida, o como la fuente de un conocimiento ilimitado y de las más conmovedoras experiencias estéticas”.

Bruno Bettelheim

Leer es indispensable tanto para desarrollar el pensamiento como para enriquecer nuestro lenguaje y adquirir cada vez más conocimientos. Muchas de las lecturas que realizamos en nuestra vida marcan momentos inolvidables
Leer es una aventura

La lectura es fundamental para aprender y adquirir estrategias que permitan establecer diversas relaciones discursivas. De hecho, durante la vida académica de los estudiantes la lectura comprensiva es indispensable para que puedan mejorar su aprendizaje.

Un buen lector es aquel que posee un pensamiento analítico y es capaz de reflexionar acerca de lo leído a fin de asumir una posición crítica que finalmente lo conducirá a la creación propia.

Leer es una habilidad necesaria para la vida. Cuando vamos a comprar algún producto en el mercado leemos cada una de las palabras que acompañan su descripción para diferenciarlo de otro con características similares y escoger el que más se acomode a nuestras necesidades. Leemos manuales e instructivos cuando adquirimos un artefacto tecnológico (un computador, un teléfono celular, un televisor) o cualquiera de los innumerables artículos que se ofertan en los centros comerciales, los periódicos, la web, la televisión y la radio.

En el caso de la red y los nuevos canales de comunicación debemos saber leer, por ejemplo, las palabras que escriben las personas con quienes allí interactuamos. Cada uno de los correos electrónicos que recibimos diariamente tiene una intencionalidad, y dependiendo del remitente encontraremos un lenguaje diferente, que puede provenir de fuentes diversas, por ejemplo un mensaje de nuestra institución educativa, de nuestro trabajo, de un amigo cercano, o de una persona que se encuentra en otro país y acabamos de conocer en un chat o una red social; en cada uno de estos casos es prioritaria la interpretación correcta de cada mensaje.

De igual manera, debemos ser lectores hábiles porque a medida que avanza la tecnología evolucionan los discursos como consecuencia de la globalización que se produce por la interacción que propicia dicha tecnología entre las diversas culturas. Es decir, leer y escribir son, cada vez más, prácticas socioculturales, y por ello la lectura debe ser comprensiva puesto que es necesario decodificar los significados que cada palabra tiene en cada cultura.

Si leemos en forma comprensiva nos será más fácil comprender mucho mejor lo que nos rodea, y nos haremos conscientes de que las diferentes significaciones de las palabras permiten que seamos manipulados (o que podamos manipular) mediante diversas ideologías. Es fundamental entonces que sepamos leer mucho más allá de las palabras escritas, pues de esa manera podemos descubrir los propósitos de cada autor de un texto.
Leer es un proceso dinámico y participativo

Hay que decir, además, que para leer se necesita no solo el aporte de los conocimientos previos por parte del lector, sino que es importante inferir aquello que no se dice explícitamente, y con base en ello construir los significados que queremos.
Leer es producir significados

El foro, al igual que el conversatorio, también es una técnica de comunicación en grupo donde las personas conversan sobre un tema de interés. Está dirigido por un moderador que participa del tema a través de la formulación de las preguntas, concede el tiempo para que el auditorio intervenga manifestando las inquietudes y, finalmente, presenta una conclusión del tema expuesto.

Significados de un escrito

En todo lo que leemos hay diferentes significados. A veces lo escrito tiene un significado preciso, inequívoco, explícito, pero otras veces es figurativo, complementario o está incluido sin que se exprese directamente.

Significado literal: es aquel que aparece explícito en el texto o sea que se enuncia de manera directa. Cuando decimos, por ejemplo, “árbol de naranjas”, entendemos inmediatamente que nos están hablando de un naranjo y no tenemos que hacer interpretaciones adicionales.


Significado complementario: es el que necesita conocimientos del lector que ayuden a dar sentido al texto y a aclararlo.


Significado implícito: es aquel que no se encuentra directamente expresado, lo cual exige del lector saber leer entre líneas la significación que se oculta.

Cada texto que leemos tiene una estructura propia y diferente. No es lo mismo leer un artículo periodístico acerca de las drogas, que un artículo científico en donde se analicen componentes y efectos del uso de determinada droga. Esto se debe a que los términos y los estilos usados para cada uno de estos textos son distintos: el texto científico generalmente tiene un significado literal y complementario, pero el artículo periodístico depende muchas veces de los intereses y opiniones del autor, es decir, tiene más bien un significado implícito.

En este curso veremos las características de diferentes textos: descriptivos, narrativos, expositivos y argumentativos. Tendremos entonces el gran reto de leer cada texto buscando adquirir la competencia lectora, que cubre el proceso de lectura en su totalidad.

Finalmente, digamos que hay diferentes “tiempos de lectura”, dependiendo del nivel de análisis e interpretación que queramos darle a lo que leemos.

La lectura intratextual.En ella se establece lo que dice el texto a partir de “sí mismo”. Es decir, el lector toma como objeto de lectura el texto mismo, en forma literal, sin tener en cuenta ideas, tesis o comentarios extraídos por él de otras fuentes.


La lectura intertextual. Este tiempo de lectura es una etapa más avanzada que la anterior, que intenta contrastar y discutir, con otros textos, las interpretaciones extraídas de ella.


La lectura extratextual. Este tiempo de lectura, también llamado “analítico-crítico”, va más allá que el anterior. Acá se establecen relaciones entre diversas temáticas elaborando juicios críticos, sacando conclusiones y evaluando ideas y elementos. En esta fase se concibe la lectura como una investigación que trata de establecer, en la forma más rigurosa posible, la esencia misma de lo que aparece escrito.

La compresión lectora es un proceso activo donde los textos se ven como un todo, como una unidad de pensamiento.

Visita esta página y escribe tu opinión.

Tema 5

En el tema 4 se ven los aspectos que deben tenerse en cuenta para lograr una exposición oral exitosa. En este tema veremos de qué manera podemos interactuar oralmente con los demás mediante las técnicas del conversatorio, el foro y la entrevista.


Guía de estudio

“Oralidad interactiva”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “Oralidad interactiva”.
Observe el “Material de apoyo”.
Vaya al enlace denominado Actividad 5 y revise las indicaciones dadas para su realización.
Tome apuntes de todo el material que se ha dispuesto en el aula para este tema.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer el conversatorio.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente al tema.


Material fundamental

“Oralidad interactiva”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R., módulos 18,19, 20 y 21, 30, 31 y 32.

En el tema 4 se ven los aspectos que deben tenerse en cuenta para lograr una exposición oral exitosa. En este tema veremos de qué manera podemos interactuar oralmente con los demás mediante las técnicas del conversatorio, el foro y la entrevista.

El conversatorio

El conversatorio es un evento académico donde pueden encontrarse expertos en un determinado tema y al cual asiste un público interesado en lo que allí se tratará. En el conversatorio pueden presentarse diálogos, discusiones o debates, dados en un ambiente de participación que motiva a obtener nuevos conocimientos. Puede tener solamente la intención de informar, o también se puede buscar convencer a los demás sobre un punto de vista del tema tratado.

La preparación de un conversatorio es similar a la de una exposición (vea el tema 4 de este curso, titulado “Presentación del discurso oral”), pues en este también es necesario tener en cuenta los mismos criterios de planeación y puesta en escena. En el conversatorio es muy importante desarrollar la habilidad comunicativa de escucha centrando nuestra atención en cada palabra e idea que desarrolla quien está hablando, lo cual nos permitirá saber cuándo podemos intervenir para hacer alguna observación o preguntar algo sin interrumpir el uso de la palabra.

Los roles que se cumplen en un conversatorio el moderador y el expositor se muestran en el siguiente cuadro:
Moderador Especialista
• Dirige el manejo de la información para que no haya desviación del tema tratado. • Comparte su saber acerca de determinado tema.
• Presenta el tema y a los especialistas, dice cuáles son los objetivos y hace las primeras preguntas. • Presenta el tema de forma breve, ya que no es una conferencia..
• Motiva al público para que participe y asigna el uso de la palabra. • Se esfuerza para que el público comprenda la totalidad del tema.
• Aporta al tema con sus conocimientos cuando la situación lo requiera. • Responde las preguntas del moderador y los participantes.
• Permite que se dé oportunamente espacio a los asistentes para que intervengan.

Lo más importante a la hora de participar en un conversatorio es tener suficientemente preparado el tema para poder hacer aportes valiosos y significativos. Cada persona, con sus intervenciones, puede enriquecer la interacción y la generación de conocimiento.

El foro

El foro, al igual que el conversatorio, también es una técnica de comunicación en grupo donde las personas conversan sobre un tema de interés. Está dirigido por un moderador que participa del tema a través de la formulación de las preguntas, concede el tiempo para que el auditorio intervenga manifestando las inquietudes y, finalmente, presenta una conclusión del tema expuesto.

El foro se ha transformado a través del tiempo. Con la implementación de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) en el campo educativo ha surgido un nuevo uso de este recurso. Por ejemplo, en los ambientes virtuales de aprendizaje (AVA) se utiliza para hacer debates, para discutir temas de interés y para plantear preguntas, tanto al tutor como a los demás participantes. Los foros virtuales permiten que quienes hacen parte del llamado e-learning (aprendizaje electrónico) interactúen y se comuniquen en tiempo real, como si todos estuvieran presentes en el mismo sitio (un aula, un laboratorio, una sala de conferencias, etc.).

La entrevista

La entrevista es una forma de conversatorio en la cual se obtiene información a través de una serie de preguntas por parte del entrevistador. Quienes las responden son los entrevistados, que proporcionan datos de interés. El intercambio de la información se da de acuerdo con las expectativas de los que interactúan en ella, pero siempre debe prevalecer el diálogo.

Las partes de la entrevista son las siguientes:

Presentación. Consiste en una introducción general y resumida del tema principal.
Cuerpo. Consta de las preguntas y respuestas, basadas en lo que nos interesa conocer; estas deben ser breves, respetuosas y muy claras.
Cierre. En esta parte se presenta el resumen de lo que se habló y puede incluir un comentario personal.

Tener una buena expresión oral es nuestra puerta de entrada al mundo, pues de esta forma podemos comunicamos mejor con los demás e interactuar más adecuadamente según el entorno en que estemos. No podemos olvidar que somos seres sociales y que necesitamos comprender lo que los otros nos dicen y asimismo hacer que ellos nos comprendan. El fortalecimiento de la competencia comunicativa puede conducirnos a obtener grandes triunfos en nuestra vida personal, académica y laboral.

Investiga:
La historia de la escritura
Diferencias entre el discurso oral y el escrito
Qué es el foro

Visita este sitio y escribe tu opinión.

Tema 4

Los diferentes medios de comunicación existentes dan la posibilidad de usar la lengua de diversas maneras y en diferentes ámbitos. La radio, la televisión y el internet inundan diariamente de mensajes el entorno con intencionalidades diferentes. La influencia de los medios en el uso del lenguaje es muy grande y debieran ser ejemplo para las academias y otras entidades en cuanto a la utilización correcta del idioma.


Capítulo 2: Discursos orales

Guía de estudio

“Presentación de discursos orales”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “Presentación de discursos orales”.
Observe el material de apoyo de este tema y tome atenta nota de ello.
Vaya al enlace denominado Actividad 4 y revise las indicaciones dadas para realizar esta actividad.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá hacer su primera exposición oral, además de aclarar y preguntar sobre muchos conceptos.
Responda la “Guía de autoevaluación” correspondiente al tema.



Material fundamental

“Presentación de discursos orales”*

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R., módulos 18,19, 20 y 21, 30, 31 y 32.

Antes de iniciar el tema dedicado a la oralidad, debemos establecer la diferenciación entre “lengua oral” y “lengua escrita”. Cada una de ellas posee sus particularidades, las cuales pueden observarse claramente en el siguiente cuadro comparativo.
ORALIDAD ESCRITURA
1. Es la primera manifestación del lenguaje. 1. Se manifiesta después de la oralidad.
2. Se transmite al estar inmerso en una comunidad lingüística. 2. Se requiere una formación especial y extensa para su aprendizaje y exige mucha dedicación ya que no es un hecho natural sino artificial debido a sus reglas y a que estas son utilizadas de manera consciente.
3. Requiere del aparato fonador para manifestarse en sonidos articulados. 3. Se manifiesta a través de signos gráficos.
4. El tono, el timbre, la intensidad y la cantidad son cualidades físicas del sonido, por el cual se codifica. 4. Se codifica mediante signos gráficos, grafemas y signos de puntuación.
5. La entonación y el ritmo que se utilicen pueden reforzar el mensaje. Asimismo, los gestos (cinésica) pueden ser complemento de la información del mensaje. 5. Los elementos que lo componen son estrictamente lingüísticos (grafemas) o paralingüísticos (signos de puntuación).
6. Está determinada por el contexto situacional del cual depende su significación. 6. No tiene contexto situacional, por lo cual debe crearse lingüísticamente. El autor deberá dotar de pistas al lector para que se cumpla la intención comunicativa.

Oralidad

La expresión oral es fundamental para que los oyentes tengan una buena comprensión de nuestros mensajes en la cotidianidad como personas, estudiantes o profesionales y por ello es importante conocer algunas estrategias útiles para expresanos adecuadamente de este modo. Conviene saber que la comunicación oral requiere un buen manejo de la voz, para lo cual deben tenerse presentes los siguientes elementos:

El tono: se refiere a la altura del sonido, es decir, si es grave o agudo. El tono puede variar de acuerdo con la intención de los hablantes (pregunta, orden, exclamación).
La intensidad: tiene que ver con el volumen o fuerza de la voz en determinados espacios, para que sea fácil escucharla.
La articulación o dicción: se refiere a la pronunciación de las palabras propias de cada lengua de manera que sean fáciles de distinguir por los hablantes de la misma.

Es fundamental que en la oralidad se dé continuación a los sonidos de manera que las palabras puedan formar enunciados completos y fluidos, con un ritmo constante y evitando repeticiones.

Recomendaciones que deben tenerse en cuenta para hablar adecuadamente:

Respirar de manera profunda.
Llenar los pulmones de aire y exhalarlo mientras se habla.
Si es posible, antes de hablar en público se deben hacer ejercicios de abrir y cerrar la boca para tratar de relajar los músculos de la cara.

Si nuestra dicción no es buena, podemos realizar ejercicios previos en los que se pronuncien cada sonido y cada palabra repetidamente, poniendo especial atención en aquellas palabras en las que hay más dificultad. Una buena práctica para mejorar la dicción es pronunciar trabalenguas. También es necesario cuidar el volumen y la articulación al final de cada frase.

La exposición académica

Para todos nosotros, hablar ante un público puede ser muy estresante. Además, la exposición académica requiere una preparación rigurosa, tanto en lo conceptual como en los elementos pragmáticos y comunicativos, como lo son el mismo público, el tiempo y el contexto, entre otros.

Debido a que generalmente nos da temor e inseguridad cuando hacemos una exposición académica, podemos ayudarnos si seguimos estos pasos:

Anotar las palabras clave para no perder la secuencia de la exposición
Ensayar la presentación del contenido frente a un amigo o una persona de la familia.
Ser consciente de los gestos que hacemos mientras se ensaya la exposición. Una buena manera de conseguir esto es hacer la presentación frente a un espejo.
Evitar el uso de muletillas (según el Diccionario de la Real Academia Española, DRAE, una muletilla es “Voz o frase que se repite mucho por hábito”, como por ejemplo: “entonces”, “pues”, “eh”, “¿cierto?”).
Mirar al público mostrando siempre seguridad en lo que se está exponiendo.

Exponer es "presentar algo para que sea visto, ponerlo de manifiesto" (DRAE).

Es importante saber que la eficacia de una exposición se halla en la manera como se da la información, tanto en el uso del lenguaje verbal como de los elementos cinésicos y proxémicos que se utilizan en ella y ayudan a reforzar el mensaje. La preparación de los contenidos temáticos de la exposición es fundamental, de manera que estos conserven fidelidad con los documentos consultados. Debido a los tiempos de los que se dispone para las exposiciones, es preciso que estas se hagan de manera breve y ordenada.

En la estrategia para realizar una buena exposición académica se distinguen varias etapas:

Planeación. Aquí debe tenerse en cuenta el tema de la exposición, la intención, el auditorio, el espacio físico, el material, la elaboración del material audiovisual, la elaboración del guion, el ensayo de la exposición, los aspectos personales y los aspectos psicológicos.


Desarrollo. Es necesario ser muy cuidadoso con la presentación y el saludo, la introducción al tema, el cuerpo de la exposición, las conclusiones o cierre y las preguntas.


Evaluación. Esta etapa permite mejorar las exposiciones posteriores. El aprendizaje y mejoramiento de las exposiciones académicas se da mediante la práctica constante. No debe darnos temor enfrentarnos a exponer; por el contrario, esto sirve para que nuestros compañeros y profesores nos evalúen y ayuden a mejorar nuestras intervenciones orales.

Investiga: Importancia de la respiración en la comunicación oral.
Análisis de la voz
Aspectos prácticos a la hora de exponer

4 may 2014

Tema 3

Nuevos canales de comunicación

Los diferentes medios de comunicación existentes dan la posibilidad de usar la lengua de diversas maneras y en diferentes ámbitos. La radio, la televisión y el internet inundan diariamente de mensajes el entorno con intencionalidades diferentes. La influencia de los medios en el uso del lenguaje es muy grande y debieran ser ejemplo para las academias y otras entidades en cuanto a la utilización correcta del idioma.


Guía de estudio

“Nuevos canales de comunicación”

Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje:

Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “Nuevos canales de comunicación”.
Observe el material de apoyo de este tema y tome atenta nota de ello.
Vaya al enlace denominado Actividad 3 y revise las indicaciones dadas para realizar esta actividad.
Escriba, en un documento en Word y lo mejor presentado que pueda en cuanto a ortografía, redacción y tipografía, la actividad de este tema.
Suba su actividad a la plataforma en el enlace destinado para ella.
Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá preguntar y aclarar muchos conceptos.
Responda la guía de autoevaluación correspondiente al tema.


Material fundamental

“Nuevos canales de comunicación” *

*Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. Módulos 6, 7, 8 y 9.

Los diferentes medios de comunicación existentes dan la posibilidad de usar la lengua de diversas maneras y en diferentes ámbitos. La radio, la televisión y la internet inundan diariamente de mensajes el entorno con intencionalidades diferentes. La influencia de los medios en el uso del lenguaje es muy grande y debieran ser ejemplo para las academias y otras entidades en cuanto a la utilización correcta del idioma. Pero debido a que cada vez estos medios son más inmediatos en su publicación, necesitan tener un conocimiento de las normas de composición y redacción para no incurrir en errores que significarían la falta de credibilidad de quien está comunicando. Las entrevistas en directo, y los programas de farándula o deportes, son ejemplos de espacios comunicativos en los que se utilizan excesivamente diversas jergas que transmiten un registro equivocado de léxico y pronunciación.


Cuando se hace referencia a la influencia de la tecnología en las nuevas formas de interacción entre las personas, y gracias a la globalización existente, se encuentra que se ha incrementado el uso de extranjerismos. No obstante, y a pesar del valor idiomático de estos nuevos vocablos en cuanto a que muchas veces enriquecen y diversifican el léxico, es importante que cada usuario de la lengua española sea consciente de estas nuevas palabras (la mayoría de ellas provenientes del inglés, llamados anglicismos), muchas de las cuales tienen sinónimos en español reconocerlos es una labor significativa como hablantes de esta lengua.

En la siguiente tabla se encuentran algunos ejemplos:

Anglicismo* Correspondencia en español
e-mail
back-up
resetear
software
ranking
hit
mouse
spooler
host
password
copyright
smog
link correo electrónico
copia de seguridad
reiniciar
programa
escalafón
éxito
ratón
bobina
servidor
contraseña
derechos de autor
polución
enlace

*Tomado del texto Expresión oral y escrita, de María Claudia González Rátiva.

En general, los mensajes que se producen en los diferentes medios de comunicación tratan de usar el lenguaje de una manera sencilla para que sean comprendidos por todos los lectores. Para ello, antes de construir el mensaje se piensa en el tipo de destinatario que tendrán para asegurar la comunicación excelente.

Para cualquier destinatario es fundamental tener conocimiento y capacidad de análisis de su lengua materna. De esta manera, en los mensajes que se transmiten por los diferentes medios de comunicación podrán reconocer, sin dificultad, aquellas intencionalidades que se ocultan en ellos y entender que cada uno de estos medios puede manipular el pensamiento con fines políticos, económicos, religiosos y de otra índole. Por principios éticos, los medios de comunicación nunca deberán promover la desigualdad social y la discriminación, contrario a esto deben ser imparciales y democráticos. Los lectores, por tanto, tendrán que estar atentos al lenguaje que utilizan estos medios y mantener una actitud crítica frente a las imágenes y mensajes que se trasmiten.

La Real Academia Española, que es la entidad que vela por la utilización adecuada del español, ha apoyado la publicación del libro Escribir en Internet. Guía para los nuevos medios y las redes sociales. Uno de los objetivos de esta obra es dar recomendaciones para el buen uso del español, pues existe la preocupación por la forma descuidada en que se ha venido usando el lenguaje en espacios masivos de comunicación como Facebook y Twitter.

En la comunicación en la red el cuerpo desaparece y son las palabras escritas las que hablan por nosotros y nos representa. Por ello, en estos espacios siempre debemos tener presente aspectos como la cortesía en el uso del lenguaje y la relación respetuosa con los demás. Es necesario tener un conocimiento adecuado de la lengua para usarla de manera global, de manera que quienes se encuentran en otros lugares del mundo puedan interpretar eficazmente lo que decimos. Es conveniente entonces tratar de mejorar la ortografía y la redacción de lo que escribimos, teniendo siempre presente que la escritura es responsable en gran parte de la reputación que creemos ante los demás. Pero además de la escritura, debemos ser cuidadosos y regulados con las diversas imágenes que utilizamos y con las cuales acompañamos muchas veces nuestros escritos.

Internet es un vasto espacio de comunicación, en el que se almacena información de todo tipo. En la red se consulta, se estudia y se aprende, se hacen nuevos amigos, incluso allí se compran y ofrecen productos. Es, también, un lugar donde se crean diversas comunidades y grupos. No saber utilizar con cultura y respeto estos espacios virtuales puede significar una nueva forma de analfabetismo personal, que tal vez puede hacernos perder oportunidades valiosas.

Investiga: Los elementos de la comunicación humana.
Las nuevas formas de la comunicación.

Ingresa al sitio http://www.fundeu.es y escribe tu opinión.

Mira los videos y escribe tu opinión:



Tema 2

Principios básicos para comunicarnos

Mediante el lenguaje, las personas desarrollan códigos verbales y no verbales que ayudan a establecer las relaciones con otros seres humanos, al usar en forma adecuada ambos códigos podemos despertar el interés de los destinatarios, dar credibilidad a lo que estamos exponiendo y transmitir apropiadamente nuestro estado de ánimo. Todo ello tiene una influencia importante entre el público receptor. Capítulo 1: Lenguaje y competencia comunicativa Guía de estudio “Principios básicos para comunicarnos” Para alcanzar los objetivos de este tema le recomendamos que siga esta ruta de aprendizaje: Lea atentamente el contenido del “Material fundamental” correspondiente a este tema, titulado “Principios básicos para comunicarnos”. Observe el material audiovisual de este tema. Vaya al enlace denominado Actividad 2 y revise las indicaciones dadas para realizar esta actividad. Escriba en un manuscrito y lo mejor presentado que pueda en cuanto a ortografía, redacción y tipografía, la actividad de este tema. Suba la actividad a la plataforma en el enlace Actividad 2. Participe activamente en los encuentros con su tutor mediante videoconferencia y WiziQ. Allí podrá preguntar y aclarar muchos conceptos. Material fundamental “Principios básicos para comunicarnos” * *Si desea ampliar este tema, consulte el libro Expresión oral y escrita, de la profesora María Claudia González R. Módulos 6, 7, 8 y 9. Mediante el lenguaje, las personas desarrollan códigos que ayudan a establecer las relaciones con otros seres humanos, sean o no de su misma comunidad e incluso de diversas épocas, lo cual ha permitido que los saberes se acumulen y pueda desarrollarse la cultura y con ella los adelantos científicos, tecnológicos y artísticos, entre muchos otros. La interpretación del pensamiento mediante las convenciones creadas para elaborar un lenguaje que permita expresar ese pensamiento es lo que hace posible que las personas puedan comunicarse. La comunicación determina nuestra inclusión y permanencia como seres sociales, por lo cual es indispensable desarrollar este proceso comunicativo de manera adecuada y eficiente. Para lograrlo debe tenerse presente no solo la forma como se emiten las comunicaciones verbalmente, sino también las no verbales. Este proceso comunicativo involucra tanto a quien comunica como a quien recibe el mensaje, además del contexto mismo del mensaje, el canal que se usa para transmitirlo y los códigos que se utilizan. A continuación se muestran los elementos del proceso, se explica qué es cada uno de esos elementos constitutivos y se ilustra la forma en que interactúan: Emisor contexto mensaje canal código referente Receptor Emisor o destinador. Es el sujeto que establece relaciones con su entorno y produce intencionalmente enunciados para comunicarse con otras personas. Receptor o destinatario. Es la persona con la que se dialoga o se produce el intercambio comunicativo. El destinatario debe comprender el mensaje de su interlocutor para que la comunicación sea exitosa. Contexto o entorno. Es el escenario en el cual se puede producir el mensaje. Este contexto incluye múltiples características espacio-temporales, las cuales influyen de distinta manera en la interacción, favoreciéndola o dificultándola. Mensaje o enunciado. El mensaje es elegido por el emisor y debe contener unos elementos mínimos y claros para que pueda ser entendido por su destinatario. El mensaje se trasmite mediante un código verbal o no verbal, y su extensión puede variar mucho, dependiendo del grado de interacción que se consiga con el receptor y de la intención comunicativa que tenga. En consecuencia, el enunciado adquiere un valor diferente cuando se cambian el emisor y el receptor. Canal. Es el medio a través del cual se transmiten los enunciados (mensajes). Código. Es el sistema de signos que debe ser conocido tanto por el emisor como por el receptor para poder producir e interpretar los enunciados en forma coherente. El referente. Está constituido por los objetos, personas o fenómenos que se mencionan en el mensaje. figura 1 Hay muchos aspectos que deben tenerse en cuenta para que el proceso comunicativo sea más eficaz y enriquecedor. Entre ellos están la intención, la distancia social y la gestualidad (comunicación no verbal). La distancia social. Se refiere al tipo de relación que existe entre los interlocutores. Se debe entender que en la sociedad se imponen condiciones tanto de confianza como de distancia que determinan finalmente las características del enunciado. Siempre se debe tener en cuenta a quién va dirigido el mensaje (un compañero de labores, un superior jerárquico, un empleado, un niño, un anciano, un académico, etc.) para construirlo de acuerdo con las circunstancias sociales y culturales preestablecidas. La comunicación no verbal. Esta comunicación se produce a través de gestos, no mediante palabras, e incluye dos formas diferentes: la cinésica y la proxémica. La cinésica tiene que ver con los gestos y los movimientos corporales que acompañan los actos lingüísticos, ya sea en forma consciente o inconsciente. Incluye, por ejemplo, las expresiones faciales, los movimientos corporales y las señas. Estos signos pueden aprenderse o ser propios de cada persona. Por su parte, la proxémica se refiere al manejo que se hace del espacio y la distancia entre los hablantes en un acto comunicativo. Según normas culturales, el estar cerca o distanciados al momento de comunicarnos determina en gran medida el resultado de la comunicación puesto que esas dos situaciones tienen significados diferentes. Los códigos proxémicos dependen de cada cultura. La cinésica y la proxémica deben ser tenidas en cuenta al momento de emitir un enunciado, particularmente cuando se trata, por ejemplo, de un discurso académico, al cual debe dársele muchas veces cierto aire de solemnidad para no rebajar el nivel de seriedad con el que debe ser recibido el mensaje. Tenga en cuenta que al usar en forma adecuada ambos códigos podemos despertar el interés de los destinatarios, dar credibilidad a lo que estamos exponiendo y transmitir apropiadamente nuestro estado de ánimo. Todo ello tiene una influencia importante entre el público receptor. Investiga: Gestos Corporales Saludos de diferentes culturas

Mira y comenta los siguientes videos:





Con tus propias palabras define: ¿qué es la comunicación?